lunes, 24 de mayo de 2010

¿ Qué es la democracia ?

LA DEMOCRACIA

El término democracia proviene de los vocablos griegos demos, que significa gente y kratos, que significa autoridad o poder. Por esto se define a la democracia como “la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo”.

Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar a sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar, porque así lo quiere el pueblo.

Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política.

La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

La democracia, como forma de gobierno, es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.


A continuación añado la definición que dio Platón acerca de este sistema de gobierno:


"Hay tres formas de gobierno principales; monarquía, el mando de los pocos, y democracia; estas se expanden a cinco por la división de la monarquía en realeza y tiranía, y del gobierno de los pocos en aristocracia y oligarquía (291).
(...)
Extranjero: ¿No es la tercera forma de gobierno el mando de la multitud, que es llamada por el nombre de democracia? El Joven Sócrates: Ciertamente (291).
(...)
La democracia es el mejor de los gobiernos sin ley y el peor de los gobiernos en los que se respeta plenamente la ley (303)."


Más información aquí

Otras definiciones destacadas aquí

Tipos de democracia

TIPOS DE DEMOCRACIA

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

  • Democracia directa : el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad.
  • Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

  • Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
  • Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
  • Iniciativa popular.Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
  • Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.

En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos (consejos económicos y sociales, diálogo social).

Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del impeachment o "juicio político", al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.


Información tomada de pinchar aquí




Democracia en las antiguas polis


Democracia en las antiguas polis

El término "democracia", se refiere al "demos-kratos" (demos = pueblo, kratos = gobierno). La democracia floreció en la Antigua Grecia, para ser más concretos en Atenas el siglo V a. C. Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense.

Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de período democrático en Atenas desde las reformas de Clístenes alrededor de 510 a. C. hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C.

Atenas fue una de las primeras democracias conocidas (aunque algunas investigaciones antropológicas sugieren que los comportamientos democráticos fueron probablemente habituales en algunas sociedades apátridas mucho antes de la época de esplendor de Atenas).

Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero no todas siguiendo el modelo ateniense, y desde luego ninguna fue tan poderosa ni tan estable como la de Atenas. Sigue siendo un experimento único e intrigante en la democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino que desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de manera personal. No obstante, la participación no era ni mucho menos universal, pero dentro de los que participaban apenas influía el poder económico, y la cantidad de gente involucrada era enorme. La opinión pública de los votantes estaba influenciada notablemente por la sátira política realizada por los poetas cómicos en los teatros.
Solón
(594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.) contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense. Los historiadores discrepan sobre cuál de ellos fue responsable de la creación de cada una de las instituciones, y cuáles de ellas representaron más fielmente un movimiento verdaderamente democrático. Lo más habitual es tomar como referencia de partida de la democracia a Clístenes, ya que la constitución de Solón fue abolida y substituida por la tiranía de Pisístrato.
Sin embargo, el líder democrático más conocido y longevo fue
Pericles; después de su muerte, el régimen democrático ateniense fue interrumpido dos veces por la revolución oligárquica hacia el final de la Guerra del Peloponeso.

El sistema democrático fue modificado ligeramente después de ser restaurado gracias a Eucleides; de hecho, la mayoría de las descripciones detalladas del sistema datan de esta época y no del sistema original de Pericles. Fue suprimido por los macedonios en 322 a. C. Las instituciones atenienses fueron de nuevo restauradas más adelante, pero hasta qué punto llegaron a suponer una verdadera democracia es discutible.


iratxe


Para ver más: aqui

Los riesgos de la democracia

A pesar de sus logros e indiscutible eficacia, la democracia también está expuesta a algunos peligros.
·
Degenerar en demagogia. Es fundamental para los políticos convencer a los ciudadanos para que los voten. Pero a veces no convencen los mejores ni los que mejores propuestas tienen sino los que mejores oran. Cuando el apoyo popular se consigue mediante propaganda y mentiras ha triunfado la democracia. Los filósofos fueron conscientes de este peligro desde las primeras democracias, y por eso fueron críticos con ellas.
·
Fomentar la uniformización. El concepto de igualdad política es una de las ideas ordenadoras de la democracia. Aunque el concepto de igualdad mal entendido puede llevar a un deseo de igualar y uniformizar a todos los ciudadanos. Esta uniformidad consistiría en el rechazo de las diferencias que distinguen a los seres humanos como realidades únicas e irrepetibles. De esta manera lo que se consigue es disminuir las posibilidades de realización individual en vez de favorecer la autonomía personal.
·
Convertirse en una de la mayoría. Es preciso reconocer que en las democracias prevalecen los intereses de la mayoría y las aspiraciones y reivindicaciones de las minorías pueden quedar ahogadas. Debemos recordar que la democracia se caracteriza por la libertad de expresión, así que incluso un solo ciudadano tiene la oportunidad de expresar su opinión y hacer oír su voz.
·
La escasa participación. En las democracias indirectas o representativas, la mayor parte de las personas solo interviene en la gestión pública cuando vota en unas elecciones. Una vez elegido, los representantes pueden utilizar la confianza que se les ha dado de la forma que consideren más convenientes. En principio son votados de acuerdo con un programa, pero si es cierto que a veces el alejamiento entre lo que prometen durante la campaña electoral y lo que luego hacen es evidente.

Distintos mapas del mundo sobre la democracia

Desde la Segunda Guerra Mundial los distintos países han ido adquiriendo la democracia como forma de gobierno. En este mapa podemos diferenciar los países que se auto-consideran democráticos en verde y en rojo los gobiernos que no se identifican como democráticos. Sólo hay cuatro países que no se consideran democráticos: Ciudad del Vaticano, Arabia Saudita, Myanmar y Brunéi.
Ésta autoidentificación fue realizada por los diferentes gobiernos en marzo del 2008.



Este es otro mapa del Democracy index realizado por el periódico británico The Economist en el año 2008. En él, se reflejan los países considerados más democráticos con un color más claro y los menos con color oscuro. De acuerdo al estudio realizado por The Economist Suecia obtuvo la mayor puntuación, 9.88 puntos sobre una escala de 10 puntos, más adelante hablaremos sobre el sistema democrático de dicho país. En cambio, Corea del Norte apenas consiguió 1 punto (obtuvo 0.86 puntos).
El índice democrático está basado en las respuestas brindadas a un cuestionario comprendido por unas 60 preguntas. Naturalmente, el valor final obtenido es un indicador subjetivo.

Consultar mas información aquí

¿Qué es la dictadura?

Se considera dictadura a una forma de gobierno en la cual el poder pertenece a un solo individuo (dictador), normalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, caracterizado por la ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar aleatoriamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de aceptación por parte de los gobernados y la imposibilidad de que la oposición llegue al poder mediante un procedimiento institucionalizado.
También se le atribuye la definición de magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, donde se originó. El senado romano en casos de guerra o estados de emergencia, otorgaba a un hombre poderes absolutos durante un tiempo definido (6 meses), sin anular el ordenamiento político y jurídico existente. Así, hoy día es frecuente que se recurra a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente hasta el final de su vida, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc.). Suele enaltecerse al dictador como una persona sacrificada capaz de dar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Dependiendo de las característica que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Dictadura autoritaria y totalitaria
La dictadura autoritaria se considera totalmente opuesta a la totalitaria. Las principales diferencias son las siguientes, desde el punto de vista de la dictadura autoritaria:
-No tiene una ideología tan desarrollada, el engrandecimiento del líder se hace de manera propagandística.
-No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.
-Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad, sino imponer su poder sobre esta.

Los elementos comunes del totalitarismo se manifiestan con mayor grado de intensidad frente a los del autoritarismo:

-Concentración de poder a nivel individual o grupo reducido, normalmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
-Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia y religión.
-Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para hacer desaparecer a la disidencia u oposición.
-Uso de campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
-Busca acallar a los disidentes y también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.

Obtención de poder
Un dictador puedo alcanzar el poder tras un golpe de estado efectuado por una unión cívico-militar o por las fuerzas armadas. Así, se crea una dictadura sostenida gracias al poderío militar.
También pueden llegar al poder siendo elegidos en votaciones populares, designados por un único partido o jerarquía dominante de cualquier signo, o heredar ese poder tras el fallecimiento del pariente que lo obtenga.

Para más información pulse aquí

Autoritarismo--> aquí
Totalitarismo--> aquí

Alemania nazi

Después de explicar las características de la dictadura expondremos algunos casos importantes a lo largo de la historia. Uno de ellos ha sido el nazismo. A continuación se explica de manera detallada las causas y características.


ALEMANIA NAZI


El nazismo hace referencia al régimen que gobernó Alemania de1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP).


Causas del Ascenso del Nazismo

Los tratados de paz tras la primera Guerra Mundial dejaron un sentimiento de humillación en Alemania.

Además, la caótica situación económica después de la guerra provocó grandes revueltas sociales y una parte de los obreros industriales optó por el comunismo lo que asustó a las clases medias- altas.

Por otra parte, la economía tocó fondo con la crisis de 1929, por lo que aumentó el desempleo y una gran mayoría de las clases medias se empobrecieron.

En este ambiente triunfó el nazismo, que prometía una recuperación de la prosperidad y la creación de un nuevo imperio.

Características del nazismo

Este movimiento tenía unas características muy parecidas a las del fascismo, que explico detalladamente en la siguiente entrada.

Era un sistema ultra nacionalista, totalitario, antidemocrático, anticomunista y extremadamente violento. Añadía otra característica fundamental y de enorme peso, el racismo.

La manifestación del racismo tuvo su mayor odio contra los judíos, ya que les acusaban de ser los causantes de todos los males internos de Alemania.

El nazismo partía de la base de la superioridad de la raza aria y del derecho de esta raza para imponerse a los demás. Otra de las premisas ideológicas del nazismo era el pangermanismo, que pretendía unificar todas las personas de habla alemana en un solo país.

La ascensión del nazismo al poder

La ideología nazi se formó en torno al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) fundado en 1918, con la figura de Adolf Hitler a la cabeza.

Al principio el NSDAP tuvo poco apoyo. En 1923 protagonizaron el putsch de Munich, un intento de golpe de Estado, pero fracasaron y acabaron una gran parte de los miembros en la cárcel, entre ellos Hitler.

Pero las repercusiones de la crisis de 1929 otorgaron un mayor apoyo creciente al partido nazi. Las elites financieras y las clases medias dieron su apoyo al citado partido, que les prometía devolverles su antiguo bienestar. En 1933 el presidente Hindenburg ofreció la cancillería a Hitler. Una vez que el partido nazi logró el puesto, Hitler puso en práctica todas las medidas que había prometido años antes.

En primer lugar, terminó con el sistema parlamentario estableciendo un sistema totalitario. Acabó de forma violenta con la oposición y creó organismos de coacción como la GESTAPO.

En segundo lugar, desató una persecución contra los judíos, discriminándoles legalmente y confiscándoles sus bienes. Esto derivó hacia el exterminio en campos de concentración.

A este nuevo Estado se le autodenominó III Reich.

Desde 1935 Alemania formó un frente común con Italia a través del denominado Eje Berlín-Roma. Un año después lo reforzó por medio de otro pacto Pacto Antikomintern entre Japón y Alemania, lo que le hizo reforzar si posición en la política internacional.

Hitler se lanzó a una política de anexiones territoriales, el pangermanismo antes explicado. Se anexionó a Austria, la región de los Sudetes y a Checoslovaquia.


Para consultar más información mirar aquí