lunes, 24 de mayo de 2010

¿ Qué es la democracia ?

LA DEMOCRACIA

El término democracia proviene de los vocablos griegos demos, que significa gente y kratos, que significa autoridad o poder. Por esto se define a la democracia como “la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo”.

Una democracia es un sistema en el cual el pueblo puede cambiar a sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar, porque así lo quiere el pueblo.

Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y política.

La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.

La democracia, como forma de gobierno, es la participación del pueblo en la acción gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el estado.


A continuación añado la definición que dio Platón acerca de este sistema de gobierno:


"Hay tres formas de gobierno principales; monarquía, el mando de los pocos, y democracia; estas se expanden a cinco por la división de la monarquía en realeza y tiranía, y del gobierno de los pocos en aristocracia y oligarquía (291).
(...)
Extranjero: ¿No es la tercera forma de gobierno el mando de la multitud, que es llamada por el nombre de democracia? El Joven Sócrates: Ciertamente (291).
(...)
La democracia es el mejor de los gobiernos sin ley y el peor de los gobiernos en los que se respeta plenamente la ley (303)."


Más información aquí

Otras definiciones destacadas aquí

Tipos de democracia

TIPOS DE DEMOCRACIA

Clásicamente la democracia ha sido dividida en dos grandes formas:

  • Democracia directa : el pueblo reunido en asamblea o consejo, delibera y toma las decisiones que van a regular la vida en sociedad.
  • Indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para que estos deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

Algunos autores también distinguen una tercera categoría intermedia, la democracia semidirecta, que suele acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. En la democracia semidirecta el pueblo se expresa directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

  • Plebiscito. El pueblo elige «por sí o por no» sobre una propuesta.
  • Referéndum. El pueblo concede o no concede la aprobación final de una norma (constitución, ley, tratado).
  • Iniciativa popular.Por este mecanismo un grupo de ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.
  • Destitución popular, revocación de mandato o recall. Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden destituir a un representante electo antes de finalizado su período.

En la práctica, existen muchas variantes del concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad los mecanismos de democracia más extendidos son los de la democracia representativa; de hecho, se trata del sistema de gobierno más utilizado en el mundo. Algunos países como Suiza o Estados Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de la democracia directa. La democracia deliberativa es otro tipo de democracia que pone el énfasis en el proceso de deliberación o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto de democracia participativa propone la creación de formas democráticas directas para atenuar el carácter puramente representativo (audiencias públicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto de democracia social propone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos políticos (consejos económicos y sociales, diálogo social).

Estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democráticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia. Las democracias modernas tienden a establecer un complejo sistema de mecanismos de control de los cargos públicos. Una de las manifestaciones de estos contrales horizontales es la figura del impeachment o "juicio político", al que pueden ser sometidos tanto los presidentes como los jueces, por parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas constituciones, como la de Argentina, Brasil o Estados Unidos. Otras agencias más modernas orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas, los organismos de auditoría, las oficinas de ética pública, etc.


Información tomada de pinchar aquí




Democracia en las antiguas polis


Democracia en las antiguas polis

El término "democracia", se refiere al "demos-kratos" (demos = pueblo, kratos = gobierno). La democracia floreció en la Antigua Grecia, para ser más concretos en Atenas el siglo V a. C. Por ello se le denomina frecuentemente como democracia ateniense.

Tuvo una vida relativamente prolongada en comparación con las democracias liberales actuales, pues puede hablarse de período democrático en Atenas desde las reformas de Clístenes alrededor de 510 a. C. hasta la supresión de las instituciones democráticas a causa de la hegemonía macedonia en 322 a. C.

Atenas fue una de las primeras democracias conocidas (aunque algunas investigaciones antropológicas sugieren que los comportamientos democráticos fueron probablemente habituales en algunas sociedades apátridas mucho antes de la época de esplendor de Atenas).

Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero no todas siguiendo el modelo ateniense, y desde luego ninguna fue tan poderosa ni tan estable como la de Atenas. Sigue siendo un experimento único e intrigante en la democracia directa, donde la gente no elige a representantes para votar en su nombre, sino que desarrollaban la legislación y ejercían el poder ejecutivo de manera personal. No obstante, la participación no era ni mucho menos universal, pero dentro de los que participaban apenas influía el poder económico, y la cantidad de gente involucrada era enorme. La opinión pública de los votantes estaba influenciada notablemente por la sátira política realizada por los poetas cómicos en los teatros.
Solón
(594 a. C.), Clístenes (509 a. C.) y Efialtes de Atenas (462 a. C.) contribuyeron al desarrollo de la democracia ateniense. Los historiadores discrepan sobre cuál de ellos fue responsable de la creación de cada una de las instituciones, y cuáles de ellas representaron más fielmente un movimiento verdaderamente democrático. Lo más habitual es tomar como referencia de partida de la democracia a Clístenes, ya que la constitución de Solón fue abolida y substituida por la tiranía de Pisístrato.
Sin embargo, el líder democrático más conocido y longevo fue
Pericles; después de su muerte, el régimen democrático ateniense fue interrumpido dos veces por la revolución oligárquica hacia el final de la Guerra del Peloponeso.

El sistema democrático fue modificado ligeramente después de ser restaurado gracias a Eucleides; de hecho, la mayoría de las descripciones detalladas del sistema datan de esta época y no del sistema original de Pericles. Fue suprimido por los macedonios en 322 a. C. Las instituciones atenienses fueron de nuevo restauradas más adelante, pero hasta qué punto llegaron a suponer una verdadera democracia es discutible.


iratxe


Para ver más: aqui

Los riesgos de la democracia

A pesar de sus logros e indiscutible eficacia, la democracia también está expuesta a algunos peligros.
·
Degenerar en demagogia. Es fundamental para los políticos convencer a los ciudadanos para que los voten. Pero a veces no convencen los mejores ni los que mejores propuestas tienen sino los que mejores oran. Cuando el apoyo popular se consigue mediante propaganda y mentiras ha triunfado la democracia. Los filósofos fueron conscientes de este peligro desde las primeras democracias, y por eso fueron críticos con ellas.
·
Fomentar la uniformización. El concepto de igualdad política es una de las ideas ordenadoras de la democracia. Aunque el concepto de igualdad mal entendido puede llevar a un deseo de igualar y uniformizar a todos los ciudadanos. Esta uniformidad consistiría en el rechazo de las diferencias que distinguen a los seres humanos como realidades únicas e irrepetibles. De esta manera lo que se consigue es disminuir las posibilidades de realización individual en vez de favorecer la autonomía personal.
·
Convertirse en una de la mayoría. Es preciso reconocer que en las democracias prevalecen los intereses de la mayoría y las aspiraciones y reivindicaciones de las minorías pueden quedar ahogadas. Debemos recordar que la democracia se caracteriza por la libertad de expresión, así que incluso un solo ciudadano tiene la oportunidad de expresar su opinión y hacer oír su voz.
·
La escasa participación. En las democracias indirectas o representativas, la mayor parte de las personas solo interviene en la gestión pública cuando vota en unas elecciones. Una vez elegido, los representantes pueden utilizar la confianza que se les ha dado de la forma que consideren más convenientes. En principio son votados de acuerdo con un programa, pero si es cierto que a veces el alejamiento entre lo que prometen durante la campaña electoral y lo que luego hacen es evidente.

Distintos mapas del mundo sobre la democracia

Desde la Segunda Guerra Mundial los distintos países han ido adquiriendo la democracia como forma de gobierno. En este mapa podemos diferenciar los países que se auto-consideran democráticos en verde y en rojo los gobiernos que no se identifican como democráticos. Sólo hay cuatro países que no se consideran democráticos: Ciudad del Vaticano, Arabia Saudita, Myanmar y Brunéi.
Ésta autoidentificación fue realizada por los diferentes gobiernos en marzo del 2008.



Este es otro mapa del Democracy index realizado por el periódico británico The Economist en el año 2008. En él, se reflejan los países considerados más democráticos con un color más claro y los menos con color oscuro. De acuerdo al estudio realizado por The Economist Suecia obtuvo la mayor puntuación, 9.88 puntos sobre una escala de 10 puntos, más adelante hablaremos sobre el sistema democrático de dicho país. En cambio, Corea del Norte apenas consiguió 1 punto (obtuvo 0.86 puntos).
El índice democrático está basado en las respuestas brindadas a un cuestionario comprendido por unas 60 preguntas. Naturalmente, el valor final obtenido es un indicador subjetivo.

Consultar mas información aquí

¿Qué es la dictadura?

Se considera dictadura a una forma de gobierno en la cual el poder pertenece a un solo individuo (dictador), normalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, caracterizado por la ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar aleatoriamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de aceptación por parte de los gobernados y la imposibilidad de que la oposición llegue al poder mediante un procedimiento institucionalizado.
También se le atribuye la definición de magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, donde se originó. El senado romano en casos de guerra o estados de emergencia, otorgaba a un hombre poderes absolutos durante un tiempo definido (6 meses), sin anular el ordenamiento político y jurídico existente. Así, hoy día es frecuente que se recurra a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente hasta el final de su vida, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc.). Suele enaltecerse al dictador como una persona sacrificada capaz de dar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Dependiendo de las característica que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Dictadura autoritaria y totalitaria
La dictadura autoritaria se considera totalmente opuesta a la totalitaria. Las principales diferencias son las siguientes, desde el punto de vista de la dictadura autoritaria:
-No tiene una ideología tan desarrollada, el engrandecimiento del líder se hace de manera propagandística.
-No busca el apoyo de las masas, sólo someterlas.
-Su meta última no es realizar grandes cambios en la sociedad, sino imponer su poder sobre esta.

Los elementos comunes del totalitarismo se manifiestan con mayor grado de intensidad frente a los del autoritarismo:

-Concentración de poder a nivel individual o grupo reducido, normalmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
-Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia y religión.
-Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para hacer desaparecer a la disidencia u oposición.
-Uso de campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
-Busca acallar a los disidentes y también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.

Obtención de poder
Un dictador puedo alcanzar el poder tras un golpe de estado efectuado por una unión cívico-militar o por las fuerzas armadas. Así, se crea una dictadura sostenida gracias al poderío militar.
También pueden llegar al poder siendo elegidos en votaciones populares, designados por un único partido o jerarquía dominante de cualquier signo, o heredar ese poder tras el fallecimiento del pariente que lo obtenga.

Para más información pulse aquí

Autoritarismo--> aquí
Totalitarismo--> aquí

Alemania nazi

Después de explicar las características de la dictadura expondremos algunos casos importantes a lo largo de la historia. Uno de ellos ha sido el nazismo. A continuación se explica de manera detallada las causas y características.


ALEMANIA NAZI


El nazismo hace referencia al régimen que gobernó Alemania de1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP).


Causas del Ascenso del Nazismo

Los tratados de paz tras la primera Guerra Mundial dejaron un sentimiento de humillación en Alemania.

Además, la caótica situación económica después de la guerra provocó grandes revueltas sociales y una parte de los obreros industriales optó por el comunismo lo que asustó a las clases medias- altas.

Por otra parte, la economía tocó fondo con la crisis de 1929, por lo que aumentó el desempleo y una gran mayoría de las clases medias se empobrecieron.

En este ambiente triunfó el nazismo, que prometía una recuperación de la prosperidad y la creación de un nuevo imperio.

Características del nazismo

Este movimiento tenía unas características muy parecidas a las del fascismo, que explico detalladamente en la siguiente entrada.

Era un sistema ultra nacionalista, totalitario, antidemocrático, anticomunista y extremadamente violento. Añadía otra característica fundamental y de enorme peso, el racismo.

La manifestación del racismo tuvo su mayor odio contra los judíos, ya que les acusaban de ser los causantes de todos los males internos de Alemania.

El nazismo partía de la base de la superioridad de la raza aria y del derecho de esta raza para imponerse a los demás. Otra de las premisas ideológicas del nazismo era el pangermanismo, que pretendía unificar todas las personas de habla alemana en un solo país.

La ascensión del nazismo al poder

La ideología nazi se formó en torno al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP) fundado en 1918, con la figura de Adolf Hitler a la cabeza.

Al principio el NSDAP tuvo poco apoyo. En 1923 protagonizaron el putsch de Munich, un intento de golpe de Estado, pero fracasaron y acabaron una gran parte de los miembros en la cárcel, entre ellos Hitler.

Pero las repercusiones de la crisis de 1929 otorgaron un mayor apoyo creciente al partido nazi. Las elites financieras y las clases medias dieron su apoyo al citado partido, que les prometía devolverles su antiguo bienestar. En 1933 el presidente Hindenburg ofreció la cancillería a Hitler. Una vez que el partido nazi logró el puesto, Hitler puso en práctica todas las medidas que había prometido años antes.

En primer lugar, terminó con el sistema parlamentario estableciendo un sistema totalitario. Acabó de forma violenta con la oposición y creó organismos de coacción como la GESTAPO.

En segundo lugar, desató una persecución contra los judíos, discriminándoles legalmente y confiscándoles sus bienes. Esto derivó hacia el exterminio en campos de concentración.

A este nuevo Estado se le autodenominó III Reich.

Desde 1935 Alemania formó un frente común con Italia a través del denominado Eje Berlín-Roma. Un año después lo reforzó por medio de otro pacto Pacto Antikomintern entre Japón y Alemania, lo que le hizo reforzar si posición en la política internacional.

Hitler se lanzó a una política de anexiones territoriales, el pangermanismo antes explicado. Se anexionó a Austria, la región de los Sudetes y a Checoslovaquia.


Para consultar más información mirar aquí



Régimen fascista italiano

En esta entrada vamos a hablar también de otro sistema totalitarista, el fascismo, que tuvo gran relevancia.

RÉGIMEN FASCISTA ITALIANO
El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entre guerras (1918-1939).

Causas del ascenso fascista

Italia entró en la Primera Guerra Mundial sin el consentimiento parlamentario, oponiéndose a una opinión pública no intervencionista.
Tras la guerra contrajo una deuda exterior muy elevada y los acuerdos de paz constituyeron una enorme decepción. Los aliados habían prometido los territorios de Dalmacia, Fiume y el Trentino, pero solo le fue otorgado el último. Además la gran deuda exterior desencadenó una creciente inflación, y la desmovilización del ejército produjo un aumento del paro.
Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta delicada situación y los partidos extremistas, como el Partido Comunista y el Fasci Italiani di Combattimiento, empezaron a recibir mas apoyo.

Características del fascismo

El fascismo tiene unas características principales:
I) Una ideología antidemocrática y contraria al régimen parlamentario. El Estado dirigía de forma totalitaria el país por un líder todopoderoso (el duce) y se apoyaba en un partido único (partido fascista).
II)El Estado intervenía en la economía, pero también apoyaba las empresas privadas.
III)La sociedad estaba dominada por el Estado por medio del control de la educación y la información.
IV) El nacionalismo expansionista, que exigía la creación de un imperio colonial para el país.
V)El anticomunismo, que garantizaba la represión de las ideas revolucionarias. Para ello utilizaban la violencia.
VI) El culto a la violencia y al militarismo. Se crearon grupos armados y adoptaron un estilo militar: himnos, uniformes (camisa negra), símbolos, banderas y grandes concentraciones.

Mussolini en el poder

El fascismo en las elecciones de 1919 obtuvo un gran fracaso por lo que Benito Mussolini decidió utilizar la fuerza para acceder al poder. Para ello una masiva de concentración de los llamados camisas negras, convergieron sobre Roma ocupando los edificios públicos y por último presentaron un ultimátum al gobierno. Esta Marcha sobre Roma logró su fin y el rey Víctor Manuel III le ofreció la formación del gobierno a Mussolini obteniendo así plenos poderes.
Poco apoco el gobierno fascista se fue haciendo con el control de todos los resortes del Estado. Acabaron con el régimen parlamentario, disolvieron los partidos y sindicatos y controlaron los medios de comunicación y las libertades individuales.
Este partido también quería lograr la autosuficiencia del país, por lo que intentaron el autoabastecimiento de cereales y la puesta en marcha de una política hidrográfica para disminuir la dependencia de petróleo extranjero.


Para consultar mas información pinchar aquí

Guerra civil española

A continuación, puesto a que posteriormente hablaremos de la dictadura franquista, vamos a hacer un resumen de la guerra civil.Este hecho tuvo como resultado la instauración de la dictadura en España y por ello, nos parece interesante saber que fue lo que pasó.

Causas de la guerra civil

Algunos hechos alarmaron a la opinión publica antes del pronunciamiento que dio comienzo a la guerra.


Entre febrero y julio de 1936 se produjeron grandes disturbios en la calle.


El 14 de abril de 1936 se produce el desfile de conmemoración del 5º aniversario de la República.Durante el paso de la Guardia Civil, debido a que se dudaba de la fidelidad de ésta al Gobierno, los abucheos y los disturbios fueron abundantes.La jornada concluyó con la muerte del alférez De Los Reyes en una trifulca.


El 16 de abril el entierro del alférez sirvió de excusa a la derecha para echarse a la calle para protestar.La comitiva acabó por provocar trifulcas que hicieron entrar en juego a los Guardias de Asalto.Como resultado, muere Andrés Sáenz de Heredia (primo del fundador de la Falange) y el teniente José del Castillo Sáez de Tejada dispara a un joven tradicionalista.
















Y el 12 de julio, el mencionado teniente es asesinado.A la madrugada siguiente, en represalia, un grupo de guardias secuestran y matan a José Calvo Sotelo, miembro de las Cortes.Este crimen provocó la decisión de los militares de dar el golpe de Estado.Este fue apoyado por la Falange y los movimientos conservadores y católicos.



Desarrollo

El conflicto se inició el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de una fracción del ejército encabezada por los generales Mola y Franco.El bando sublevado representaba a las fuerzas de derecha y extrema derecha, es decir, la España rural católica tradicional de los grandes agrarios.Mientras que, por otro lado, los pequeños propietarios campesinos reclutados en la Falange y los grupos charlistas constituían el apoyo popular de los rebeldes.El apoyo de las clases medias dependía de su ubicación geográfica.


A pesar de que los sublevados se autodenominaron "nacionales" debido a su intención de unificar España bajo un gobierno central, recibieron la ayuda de tropas alemanas e italianas.Por su parte, la ayuda soviética y la oleada de simpatía que despertó la causa de la República en Europa y América, provocaron la formación de grupos de voluntarios de diferentes nacionalidades, que vinieron a España a luchar en contra del fascismo.

Sin embargo, mientras la ayuda recibida por los fascistas fue inmediata, las fuerzas republicanas no pudieron contar con la ayuda de las potencias occidentales y decidieron adoptar una política de "no intervención".


El alzamiento se propagó por diversas regiones y ocupó numerosas capitales de provincia.Hacia los últimos días del mes de julio, el país se había dividido en dos zonas enemigas.

Una vez que el gobierno de las diversas localidades quedó en manos de los rebeldes, se formó en Burgos una Junta de Defensa Nacional en la que Franco ocupó el mando con el cargo de jefe de gobierno del Estado.De esta manera, la concentración de poderes era total y se configuraba un nuevo Estado de tipo autoritario.


A diferencia de la unificación política del bando rebelde, el gobierno republicano padecía divisiones internas.La autoridad central se debilitó y no pudo contener los enfrentamientos entre anarquistas y comunistas.


En la primavera de 1937, los republicanos obtuvieron algunas victorias y los rebeldes decidieron centrar sus principales operaciones en la zona norte.El 26 de abril, la Legión Cóndor de la aviación alemana ocasionó una brutal agresión contra la ciudad vasca de Gernika.Para octubre, las tropas rebeldes habían logrado dominar, prácticamente, la zona norte y ocupaban una franja de territorio que se extendía hasta el extremo sur de la Península Ibérica.


A finales de 1937, los republicanos obtuvieron una gran victoria en Teruel, pero esta ciudad cayó en poder de los rebeldes en febrero del año siguiente.Entre marzo y julio de 1938, se llevó a cabo la operación Aragon, que constituyó un avance de las tropas "nacionales" hacia el mar y significó la partición del territorio republicano en dos zonas iguales.En los siguientes meses se llevó a cabo la batalla del Soldado, que resultó ser una campaña de desgaste contra el ejército republicano, cuya derrota dejó despejada la ruta para que los sublevados pudieran avanzar hacia Cataluña.


Ante la inminente derrota, en noviembre de 1938, Juan Negrín (jefe del gobierno), buscó una paz negociada y emitió una propuesta de condiciones mínimas.Sin embargo, estaba claro que era inútil cualquier intento de negociar con Franco.


El 28 de marzo, las tropas franquistas entraban en Madrid y tres días más tarde caían las últimas plazas leales al gobierno republicano.La guerra se dio por terminada el 1 de abril de 1939; la República se desmoronó y sus representantes huyeron al extranjero.Pero el fin de la guerra civil no significó que España recuperase la paz.Al establecerse en todo el país el gobierno de Franco, dio comienzo una etapa de atroces represalias en contra de los vencidos.



Para más información pinchar aquí aquí



martes, 18 de mayo de 2010

Franquismo



Puesto que el franquismo es la dictadura más cercana a nuestra sociedad, vamos a explicar los fundamentos y las bases sociales y políticas de dicho régimen.Así comprenderemos mejor en que se basa una dictadura y cuales son sus consecuencias.

LOS FUNDAMENTOS DEL FRANQUISMO

En abril de 1939 finalizada ya la Guerra Civil, los vencedores, liderados por Francisco Franco, crearon en España un régimen dictatorial, caracterizado por:
  • No existía una constitución.El Estado se rigió por las llamadas Leyes Fundamentales, que apenas reconocían algunos derechos y libertades de la población.
  • Franco controlaba todos los poderes.Era jefe del Estado, jefe del gobierno, jefe del Movimiento y jefe de los ejércitos (generalísimo).A pesar de que existían Cortes, éstas estaban integradas por defensores del régimen.
  • La Falange o Movimiento Nacional era el único partido político.Gestionaba el Frente de Juventudes, la Sección Femenina y la Organización Sindical.Los demás partidos fueron prohibidos.
  • Había un único sindicato, la Organización Sindical, también denominada "sindicato vertical".
A lo largo de la dictadura, podemos diferenciar cuatro fases, según las condiciones de vida y el mayor o menor grado de represión:
  • Entre 1939 y 1949 el régimen dictatorial se caracterizó por el aislamiento internacional, la caída de la producción económica, las penosas condiciones de vida para la población y la implacable represión política e ideológica.
  • Entre 1950 y 1559 España logró reducir en gran medida es aislamiento internacional mediante un acercamiento al bloque occidental.Se mejoraron las condiciones de vida de la población.
  • Entre 1960 y 1972 se produjo un considerable aumento en los niveles de vida de la población causado por un fuerte desarrollo económico y una modernización de las estructuras económicas y sociales.
  • Entre 1973 y 1975 se produjo la crisis del franquismo y el colapso de las estructuras del régimen por la división interna, la presión de la oposición y la movilización popular.


BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DEL RÉGIMEN

La extensa duración de la dictadura se debió al apoyo de importantes grupos sociales:
  • El ejército fue el encargado de la seguridad del Estado y supuso el principal pilar del régimen durante toda su existencia.Muchos de los cargos políticos fueron ocupados por militares.
  • La Iglesia católica defendió el régimen franquista porque, según ésta, se inspiraba en las doctrinas cristianas y defendía los privilegios eclesiásticos.Por ello, el régimen concedió a la Iglesia un enorme poder: se amplió su red de centros educativos y las materias religiosas fueron impuestas en la enseñanza; tuvo control absoluto sobre los usos y costumbres (matrimonio religioso, prohibición del divorcio, censura de las publicaciones y espectáculos), y contó con un amplio apoyo económico así como la restauración de sus propiedades.Sin embargo, la actitud de la Iglesia fue cambiando y en la última fase estuvo a favor de un cambio democrático.
  • Los falangistas, defensores de un régimen fascista, perdieron influencia tras la derrota del Eje en 1945, en favor de los grupos católicos, primero de acción católica y, después del Opus Dei.
  • Los monárquicos (carlistas y borbónicos) apoyaron en un principio a Franco.Pero al rechazar Franco la restauración monárquica, los seguidores de Juan de Borbón se distanciaron.
El régimen franquista tambien contó con el apoyo de la mayoría de las clases medias, una parte mayoritaria de la burguesía, los grandes terratenientes y las elites financieras del país.


Para más información pinchar aquí aquí


lunes, 17 de mayo de 2010

Bombardeo de Gernika

El 26 de abril de 1937, la simbólica ciudad vasca Gernika fue lugar de un ataque aéreo, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían a favor de las tropas franquistas. El grupo de bombardeo estaba formado por cuatro escuadrillas de Ju-52 y la escuadrilla VB 88 de bombardeo experimental, con Heinkel He 111, y Dornier Do 17.

En este período España estaba sumida en una guerra civil por lo que otras ciudades también se vieron atacadas por tropas italianas. Un mes antes tropas aéreas italianas bombardearon el pueblo de Durango durante veinte minutos causando 294 muertos.
El ataque contra Gernika, ciudad que rondaba los 5.000 habitantes comenzó a las 4.30 horas de la tarde y finalizó 3 horas más tarde. Las últimas bombas fueron descargadas a ciegas debido al gran cúmulo de humo que cubría la cuidad. El incendio no pudo apagarse hasta el día siguiente.
Se estima que en Gernika la cifra de fallecidos se sitúa entre los 120 y 300 muertos. El último estudio realizado marca la cifra en 126 fallecidos.

La difusión de los hechos de aquel 26 de abril de 1937 fue desde los primeros momentos objeto de controversia. Por un lado, algunos testigos del bombardeo y personalidades representativas del Gobierno de Euskadi defendían la implicación de las tropas alemanas y franquistas. En cambio, el bando nacional nunca lo reconoció como acto suyo, es más acusaron a los republicanos vascos de haber provocado el incendio de la villa.
A día de hoy el ejército español nunca ha reconocido la implicación en este ataque a Gernika.




Pablo Picasso realizó un cuadro basándose en este bombardeo, que lo expuso en la Exposición Internacional de París de 1937. Este cuadro se ha convertido en una de las obras mas sobresalientes del siglo XX y del antibelicismo.


Para más información pinchar aquí

viernes, 14 de mayo de 2010

Golpe de Estado en Níger

En febrero de este mismo año, podíamos leer en los periódicos una noticia relacionada con el tema de nuestro blog, la democracia.

Se trata de un Golpe de Estado ocurrido en Níger, país azotado actualmente por el terrorismo y las revueltas y al que este suceso añadió más caos a la difícil situación.

El Consejo Militar derrocó al presidente del país, Mamadu Tanja, alegando que éste había modificado la Constitución para prolongar su mandato durante tres años más.El Consejo Militar aclaró que querían restablecer la democracia, pero no dieron plazos.

El Golpe provocó tres muertes y la retención del presidente y varios ministros, que según parece están siendo tratados correctamente.

La embajadora española en Niamey, María Soledad Fuentes, declaró que "El Golpe, aunque no es agradable que las cosas sucedan así, a lo mejor ayuda a volver a una vía más democrática".

Y es que, resulta paradójico, que la población de un país como Níger, potencialmente rico en uranio, sea pobre.Esto se debe a la inestabilidad política que allí se vive, que impide el despegue económico del país.

A pesar de tratarse de un país rico tanto en uranio y carbón como en fosfatos, oro, estaño, hierro... estos son explotados por compañías extranjeras, que acaban por llevarse la mayoría de los beneficios.

Y, por si esto no fuese suficiente, la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen ha señalado que Níger es, actualmente, uno de los países de tránsito de la heroína y cocaína que se comercializa en Europa.
A continuación, añadimos un video que puede ayudar a entender mejor los hechos.

Vídeo perteneciente al canal de televisión TeleSur de Venezuela.

Para más información pinchar aquí


Democracia en Suiza

Suiza es un país en el cual su pueblo tiene la última palabra, siendo una política semidirecta. Los ciudadanos pueden participar en la elaboración de la Constitución y de las leyes. El pueblo suizo, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de democracias representativas, es convocado a las urnas con mayor regularidad, pronunciándose sobre temas tanto específicos como sectoriales. Estas votaciones suelen ser en su mayoría de forma anónima, pero también se realizan votaciones donde los ciudadanos se pronuncian a mano alzada. Además, los propios ciudadanos pueden elegir el contenido de una votación.

El pueblo modifica la Constitución

Con un mínimo de 100000 firmas, la población puede solicitar cambios en la Constitución o incluso, la revisión completa de la ley fundamental del Estado. Pero para realizar esto, se debe seguir un procedimiento con varias fases.
Tras la verificación de las firmas y el contenido y forma de la proposición, el Consejo Federal y las dos cámaras del Parlamento deben debatir el texto. Después el Legislativo propone a los ciudadanos su aceptación o rechazo.
En algunos casos, el Parlamento puede realizar un contraproyecto que es sometido a la aprobación de los ciudadanos al igual que la iniciativa popular. Lo malo es que este proceso puede durar varios años.
La mayoría de las iniciativas no consiguen superar el escollo popular. Por ejemplo, entre 1891 y 2007 sólo 15 modificaciones se aceptaron. Pero no por esto se debe considerar como algo poco útil.

Decisiones parlamentarias aprobadas

Un instrumento muy importante del que disponen los ciudadanos es el referéndum, que les permite tomar parte activa en los procesos legislativos.
Este derecho de referéndum es considerado como una característica particular del sistema suizo. La existencia del referéndum implica un bloqueo popular constante de las decisiones parlamentarias, por lo que los diputados deben integrar la opinión de los grupos que disponen de medios para lanzar un referéndum. Por esto se le conoce al sistema político suizo como "democracia de referéndum".

El "pueblo" es siempre una minoría

Hasta 1971 Suiza era una democracia exclusivamente masculina. Aunque las mujeres obtuvieron el derecho de sufragio antes, tuvieron que esperar hasta este año para tener los mismo derechos que los hombres a nivel federal.
Por este motivo, en los primeros 120 de existencia del Estado federal la mayoría de la población no tenía derecho a votar. Aún así, hoy en día sólo uno de cada dos ciudadanos ejerce su derecho de voto.

Para más información pulse aquí

Obama, primer presidente negro de Estados Unidos

Barack Obama fue senador del estado de Illinois desde el 3 de Enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de Noviembre de 2008.
Presentó su candidatura a la presidencia de este país en Febrero del 2007, pero fue en Junio de 2008 cuando se convirtió en el candidato por parte del partido Demócrata.

Las elecciones generales que se celebraron el 4 de noviembre de 2008 le alzaron victorioso, venciendo así al candidato republicano John McCain.

El presidente al ser elegido, en su discurso afirmó: ``El cambio ha llegado a Estados Unidos´´.

Por otro lado el republicano McCain y el antiguo presidente George Bush felicitaron a Obama por su triunfo.
La entrada de Obama en la casa Blanca marcará en la historia, ya que es el primero de raza negra.

Barack Obama ha trabajado duro para poder cumplir sus sueños. En 1985 recordando los valores de empatía y servicio que su madre le enseñó, Barack decidió dejar sus estudios de derecho y la vida corporativa y se trasladó a Chicago. Allí formó un grupo al amparo de su iglesia, que luchaba para mejorar las condiciones de vida de las personas en barrios en los barrios afectados por la delincuencia y el desempleo.

Con este grupo se lograron algunos éxitos, pero Barack Obama se dio cuenta que no solo hacía falta un cambio a nivel local, sino un cambio en las leyes y la política. Por lo que decidió volver a emprender sus estudios de derecho, finalizándolos en la Universidad de Harvard en 1991.
En esta universidad, se convirtió en el presidente de la Revista de Leyes de Harvard, siendo él el primer presidente afroamericano.
Al de poco tiempo regresó a Chicago para emprender labor como abogado de derechos civiles. Gracias a su labor activista lo llevó a postularse para el estado de Illinois, como ya he comentado anteriormente.

Obama reconoce que su trayectoria política se ha visto fortalecida por sus experiencias personales valiosas y variadas al haber crecido con personas de diferentes ideales.

Este país es uno de los que tienen mecanismos propios de la democracia directa como hemos explicado anteriormente, en los distintos tipos de democracia que podemos encontrar.




En este vídeo podemos ver parte del discurso que ofreció Obama el 4 de Noviembre, día que se celebraron las elecciones.

Información sacada de pinchar aquí y aquí

jueves, 13 de mayo de 2010

La democracia en Argentina aceleró la caída de las dictaduras en el Cono Sur

Como hemos hablado anteriormente sobre la democracia y dictadura, el caso de América del Sur es un claro ejemplo ya que gracias a que Argentina se democratizó, lo hicieron los demás países.

El restablecimiento de la democracia en Argentina, a finales de 1983, fue el primer eslabón de un proceso de caídas de las dictaduras de Brasil, Chile, Uruguay y otros países del Cono Sur unidos para reprimir toda oposición en el Plan Cóndor.
El 30 de octubre de 1983 se puso fin a la dictadura militar iniciada en 1976 con las elecciones generales que abrieron paso a la reinstauración de la democracia con la admisión de Raúl Alfonsín como presidente el 10 de diciembre de ese mismo año.
Aunque la restauración de la democracia llegó formalmente antes para Bolivia (1982) y Perú (1980), expertos de la región coinciden en que la experiencia de Argentina "incidió" en el resto de los países de Cono Sur.
En 1983, comenzaron en Chile las protestas contra el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), cada vez más masivas, mientras las fuerzas democráticas se articulaban para luchar por la recuperación de la democracia, pese a la sangrienta respuesta de la dictadura.
En ese entonces la discusión política se centraba en los que decían que había que buscar acuerdos, mientras que los denominados "intransigentes" anunciaban que sólo mediante el enfrentamiento era posible terminar con el gobierno de facto, que finalmente se produjo el 5 de octubre de 1988, con el plebiscito que dijo "NO" a Pinochet.
El referéndum abrió paso a las elecciones de 1989, en las que ganó el democristiano Patricio Aylwin, quien asumió en marzo de 1990.
Para los luchadores chilenos, la vuelta de la democracia a Argentina fue "una gran noticia que influyó de forma decisiva en el proceso" de su país, señaló a Efe el senador Camilo Escalona, presidente del Partido Socialista.
Además, Escalona opinó que fue "un gran respiro" porque permitió finalizar en Argentina con la guerra sucia ejercida por las dictaduras contra los opositores a través de la Operación Cóndor.
Este plan fue orquestado en los años 70 y 80 por varias dictaduras latinoamericanas, entre ellas la que regía en Argentina, para suprimir la oposición política y eliminar a los disidentes.
Julio María Sanguinetti fue quien encabezó la restauración democrática en Uruguay, al asumir la jefatura del estado el 1 de marzo de 1985, al cabo de 12 años de una dictadura muy ligada a la de Argentina.
En Brasil, atenazado por regímenes militares durante dos décadas (1964-1985), la democracia regresó en unas elecciones presidenciales que en enero de 1985 consagraron ganador a Tancredo Neves, quien no llegó a asumir al caer enfermo en vísperas de su toma de posesión.
Neves murió el 21 de abril de 1985 y su vicepresidente, José Sarney, que había sumido transitoriamente la jefatura del Estado el 15 de marzo, quedó al frente del Gobierno y emprendió el camino de reformas que condujo a la Constitución de 1988.
Paraguay fue el último país del Cono Sur en recuperar la democracia, con un proceso que empezó en febrero de 1989 con el golpe que destituyó al general Alfredo Stroessner (1954-1989) y fue encabezado por el general Andrés Rodríguez, su consuegro, quien legitimó su mandato al ganar las elecciones de 1991.
La democracia regresó a Perú en 1980, cuando la dictadura del general Francisco Morales Bermudes entregó el Gobierno al arquitecto Fernando Belaunde Terry, ganador de las elecciones presidenciales de ese año.